Skip to main content
×

GE.com has been updated to serve our three go-forward companies.

Please visit these standalone sites for more information

GE Aerospace | GE Vernova | GE HealthCare 

Press Release

General Electric ve potencial en México

April 16, 2010

La empresa apunta sus inversiones hacia la producción de tecnología de última generación. Para ello contempla construir un campus en Querétaro

Es un mercado que genera buenos ingresos y mano de obra calificada

El Universal

16/Abril/2010

Autor: Ramiro Alonso

MONTERREY, NL. Al final del año 2008, Jeffrey R. Immelt, presidente ejecutivo y director general de General Electric (GE) Company, Informó a sus accionistas que la compañía trabajó duro para mantener a salvo los ingresos ante el embate de la crisis económica mundial. "En el pasado creímos que la diversificación en nuestro portafolios podría protegernos de cualquier ciclo económico, pero nunca anticipamos que el sistema financiero global entraría en problemas...", redactó el ejecutivo en aquella ocasión y advirtió que la recesión económica se mantendría durante 2009.

Hoy, el panorama para GE luce menos nublado que en el pasado, y México se ha colocado como uno de los enclaves que no sólo puede generarle buenos ingresos, sino también mano de obra calificada a buen precio.

EL UNIVERSAL tuvo la oportunidad de visitar dos plantas estratégicas para GE a nivel mundial. Son plantas que producen equipos para países industrializados, y que están en la búsqueda de lograr mejorar la manufactura de sus aplicaciones, la fórmula: apostar por la Innovación y el talento de los jóvenes ingenieros mexicanos.

En la ciudad de Monterrey, estado de Nuevo León, GE puso en marcha un plan estratégico de inversiones para mejorar la manufactura de las plantas GE Electrical Distribution Equipment (Edesa) y GE Medical System Monterrey México (GEMSMM), entre otros más.

En dichas plantas la compañía ha puesto un especial entusiasmo por considerar que el talento de los jóvenes ingenieros mexicanos, costeado a un buen precio, en comparación con la ingeniería estadounidense o de otros países, puede ser un factor decisivo en la mejora de la rentabilidad de la empresa.

Y GE lo necesita. La crisis financiera internacional le dejó un sabor amargo de boca, todavía sus resultados contables del último trimestre de 2009 no muestran mejores ingresos, en relación con los obtenidos en el año previo.

De acuerdo con el informe de GE Company -en el periodo de referenciala facturación se desplomó 10%, para ubicarse en 41 mil 438 millones de dólares, mientras que las utilidades netas de la empresa reportaron una variación negativa de 19% para cerrar en 3 mil 127 millones de dólares.

Los analistas financieros han explicado que el temporal económico repercutió con mayor fuerza a las empresas que operan en sectores proclives al ciclo económico, y las menos dañadas fueron aquellas que se desempeñan en sectores de consumo básico.

Para nadie ha sido fácil atravesar el periodo de contracción económica global, incluso hoy en día aún se pueden apreciar los daños de la crisis en los altos niveles de desempleo en el mundo, así como en la extinción de las empresas.

Pero una empresa como GE no es nueva en temas de crisis. En México opera hace más de 112 años, y en el mundo hace más de 125. A la fecha cuenta con operaciones en más de 100 países y emplea alrededor de 320 mil personas.

Este año los directivos de General Electric consideran que el producto interno bruto del país crecerá un 4%, y esa expectativa propició que la empresa apunte sus inversiones hacia la generación de tecnología de última generación, así como la captación de mano de obra especializada en un campus, que está por construirse, en una zona ubicada en el estado de Querétaro.

"Nosotros vemos para 2010 un año mejor en la economía, (...) nosotros esperamos que México crezca más de 4% este año y eso indudablemente nos ha ayudado con las decisiones de inversión, aún así y la apuesta de GE, que lleva más de 100 años en el país, es de largo plazo, estamos aquí para quedamos, el país tiene un gran potencial y tiene cosas que GE valora, realmente la calidad de la manufactura en el país es insuperable", dice Agustín Gutiérrez, director de nuevos negocios de GE México.

El directivo explica que México es uno de los pocos países donde operan todas las divisiones de GE Company.

"México es el segundo país en importancia después de Estados Unidos por número de plantas. Entonces, realmente es un país que tiene que dar mucho a GE y GE está invirtiendo muy fuerte", dice Agustín Gutiérrez en la sala de conferencias de uno de los complejos ubicados en esta dudad norteña.

Los cuatro negocios de GE en el mundo son GE Technology Infrastructure, que es una división especialmente orientada al desarrollo de soluciones de Infraestructura para el sector aeronáutico, salud y transportación.

Después está GE Energy Infrastructure, negocio enfocado al desarrollo de soluciones tecnológicas para la generación de energía a nivel mundial y el aprovechamiento de recursos naturales como el petróleo o el agua.

En la cartera de la empresa aparece también GE Capital, que ofrece servicios y soluciones financieras tanto para el sector de consumidores como para el empresarial, mediante los cuales se pueden financiar desde una casa habitación o un automóvil hasta una aeronave o una planta de generación eléctrica. Y NBC Universal, que es una de las más importantes compañías de entretenimiento y medios a nivel mundial, enfocada a la producción y distribución de contenidos para cine y televisión.

Entre ingenieros

Originario de Colombia, Alfonso Diago llegó a trabajar a GE en 1976, y desde esa fecha, empezó a recorrer las entrañas de esta empresa, que es la tercera más grande del mundo, mediante la supervisión de varías de sus plantas en Estados Unidos, Europa y América Latina.

Alfonso Diago es el gerente de la planta Edesa y afirma que la eficiencia en el sistema productivo de la planta la hizo acreedora a uno de los seis premios que GE otorga a las mejores cada año. "La planta de Saltillo fue la ganadora en el rubro de la mejor del año, de hecho, de los seis premios que se dieron en todo el mundo, de la división, dos fueron aquí en México, Saltillo y esta planta, lo cual habla muy bien de cómo hacemos las cosas", comenta el directivo a EL UNIVERSAL, mientras explica cómo han mejorado la producción en Edesa. Este complejo se ubica en una zona industrial donde es posible ver la operación de otras grandes empresas, como Fomento Empresarial (FEMSA) Logística. "Esta planta la estamos expandiendo. Tenemos en este momento seis líneas principales, y una nueva línea que se está adaptando; en los últimos dos años hemos invertido más de 2 millones y medio de dólares", comenta el directivo.

Diago asegura que este año es posible que las ventas de Edesa, complejo que encaja en la división de GE Energy Infrastructure, sean superiores en 10%.

Mientras que el directivo comenta la manera en la que se integra el proceso productivo dentro de la planta, más de 200 trabajadores ordenados verticalmente en cada una de las líneas de producción, continúan con el ensamble de los transformadores eléctricos, que suelen operar en empresas corporativas.

GE considera que México es un país con alto potencial para desarrollar tecnología de última generación, de ahí su Iniciativa por construir este año un campus de ingenieros en el estado de Querétaro, explica Agustín Gutiérrez, director de nuevos negocios de GE México, líder del desarrollo comercial de la firma.

En dicho estado se ubica el Centro de Ingeniería Avanzada en Turbomáquinas (CIAT) de GEIQ, uno de los centros de investigación y desarrollo tecnológico más avanzados del país, el cual está dedicado al diseño de turbinas de avión y de generación de energía.

Con 6 mil 700 metros cuadrados de superficie, CIAT de GEIQ inició operaciones en 1999 para dar servicio a los negocios de GE Aviation y GE Energy.

Para el negocio de aviación, el CIAT-GEIQ provee servicios de ingeniería en disciplinas técnicas como mecánica, termodinámica eléctrica, electrónica y desarrollo de entre otras herramientas.

Además, cuenta con un simulador de vuelo único en México, el cual se utiliza para probar el que se desarrolla en el mismo centro de ingeniería.

En el CIAT-GEIQ se han generado en los últimos dos años más de 500 empleos de ingeniería de alto nivel, en los cuales destaca la contratación de personal mexicano en su totalidad, según información de la propia empresa.

El negocio del cuidado de la salud

GE Medical System Monterrey México (GEMSMM) es una planta que cuenta con 250 empleados y se dedica a la fabricación de tubos de rayos "x" y aparatos de resonancia magnética, la producción de esta planta es parte de un sistema más amplio que se complementa con manufactura estadounidense, comenta Hugo Maclas, gerente de la planta. "Nosotros exportamos, y lo que ven son subensambles, no son equipos completos; el único que se puede considerar un equipo completo es el tubo que llevamos en Centro de Distribución y eso se manda hacia los hospitales", comenta el directivo de General Electric durante la visita a este segundo desarrollo industrial en el estado de Nuevo León.

En esta otra planta, la actividad es menor pero no menos importante, en todo caso, el trabajo es más especializado.

En GEMSMM se maquilan partes de lo que nosotros, quienes no somos especialistas, conocemos como tomógrafos y aparatos para rayos "x". El proceso es aún más especializado para este tipo de equipo porque cada aplicación conlleva un alto grado de exactitud.

A nadie le gustaría saber que fue intervenido quirúrgicamente porque el tomógrafo falló a las horas de las pruebas y demostró un mal que el paciente no padecía, explica el directivo de esta empresa de clase mundial.

Hugo Marías, un ingeniero mexicano joven, explica que por el momento el complejo es parte de un proceso más amplio de producción de la empresa, pero la idea es que aquí se llegue a la fase final de cada aparato.

En Monterrey, el consorcio mundial cuenta también con una planta generadora a base de gas de relleno sanitario; esta planta de energía renovable es parte de un esfuerzo en el progreso de modernización de desechos sólidos apropiado para regiones en desarrollo, en donde existe poco o ningún acceso a los sistemas de transmisión de energía. Este proyecto ambiental desarrollado en esta ciudad convierte el gas generado a partir de los rellenos sanitarios en electricidad, el cual es utilizado para las operaciones de la planta de desechos sólidos, para hacer funcionar el sistema de tren ligero de Monterrey durante el día, así como para iluminar las calles de la ciudad por la noche.

El relleno sanitario, operado por Bioeléctrica de Monterrey, una compañía subsidiaria de SEISA y Gentor, está localizado en Salinas Victoria, al norte de Monterrey, según información de la propia empresa, que este año tiene grandes planes para México.

El Universal: Potencial en México

Corporate Communications Mexico
[email protected]


business unit
tags