Nuestro CEO detalla la nueva estrategia de la corporación en Lationamérica. Entérate aquí.
"Donde más se crecerá es en los países en desarrollo"
El presidente y CEO para América latina de GE detalla la nueva estrategia de la corporación en la región. Explica los negocios financieros y de infraestructura de una compañía con activos por u$s750.000 millones. Su opinión del caso Aguas.
GE es una empresa de gran tamaño que en las últimas décadas ha basado su expansión en el mundo desarrollado. Si se analizan las ventas, Estados Unidos, Europa occidental, Japón y Australia han generado el 75% del crecimiento de la compañía. Pero al ser una corporación global, reconocemos que de ahí no va a venir el nuevo crecimiento. Este va a venir del mundo en vías de desarrollo. Cuando se miran los números de los próximos diez años, el 60% del crecimiento vendrá de regiones o países como China, India, Europa del este, el Oriente Medio, Rusia y América latina. Entonces en esa visión, América latina juega un papel muy importante", reconoce el Presidente y ceo de GE para América latina, Edmundo Vallejo. Este ejecutivo, de origen mexicano y que asumió el cargo en abril del año pasado, llegó a la Argentina para participar del "GE Day". En ese evento, que GE organizó por primera vez en la Argentina, se "presentó en sociedad" a la corporación, que a nivel global obtuvo en 2004 ganancias por u$s 16.600 millones, que tiene activos por u$s 750.300 millones y 320.000 empleados. Esta compañía normalmente es identificada por los consumidores con los electrodomésticos o las lámparas, pero es bastante más. Es lo que se demostró en el "GE Day": se trata de un conglomerado que incluye la fabricación de motores de aviones, locomotoras, siliconas, equipos de seguridad (como de detección de drogas o explosivos), productos para la industria del petróleo y gas, equipos de alta tecnología para la salud, servicios financieros y de entretenimiento (con NBC Universal), entre otros varios negocios.
Fortuna: En comparación a los otros polos en que se organizó la corporación (el europeo, asiático y de Oriente Medio y Africa), ¿que le haya tocado a usted dirigir la región latinoamericana es algo así como bailar con la más fea?
Vallejo: Estamos muy entusiasmados. En ciertos países de América latina hay operaciones de manufactura y exportación muy importantes y lo más interesante es que el potencial de crecimiento es fantástico. Creemos que se puede mantener un crecimiento por encima del 20% anual. Así fue el año pasado y así va a ser este año. Y creemos que América latina puede generar para GE ventas por encima de los u$s 10.000 millones. Cuando se cierre este año, vamos a andar cerca de los u$s 6.000 millones.
Fortuna: ¿Es difícil para una empresa como GE entender una región tan cambiante a nivel económico y político?
Vallejo: Uno de los objetivos, de las misiones que tenemos Alejandro (Bottan, presidente de la filial local) en la Argentina un servidor en México, es por una parte explicar a los directivos de la corporación ese entorno. Ese entorno no es exclusivo de América latina. Así opera el mundo, en particular en vías de desarrollo. Otra parte es definir las oportunidades de modo que las empresas del grupo puedan aprovecharlas. Para muchas compañías globales, y GE en este caso, el tema de la estabilidad es fundamental desde el punto de vista macroeconómico. Es la primera pregunta que nos hacen los líderes de nuestra empresa cuando vienen a la Argentina, a Brasil o México. Entonces la explicación de lo que está sucediendo es muy importante. Otras cuestiones son la transparencia y la competitividad. Y finalmente, está el tema del talento de la gente que trabaja con nosotros. A diferencia de hace muchos años, las empresas globalizadas no pueden darse el lujo de descartar regiones o países.
Fortuna: ¿Cuáles son los parámetros que toman para estimar que América latina va a crecer y que es un mercado para hacer buenos negocios?
Vallejo: Hubo varias razones. En primer lugar, el crecimiento económico de la región. Los números señalan que 2004 fue un muy buen año y se calcula que 2005 será también muy bueno. En términos generales, en la región hay una estabilidad importante desde el punto de vista macroeconómico. La integración de la región con otros lugares del mundo es un tema importante. Los evidentes esfuerzos de inversión de países como China que, por sus razones de negocios, busca invertir en ciertos países como la Argentina, Brasil, Chile. Cuando se analizan los planes de inversión en infraestructura de los distintos países, se ven números muy importantes.
Fortuna: Pero América latina es una región donde las condiciones macro pueden cambiar mucho en pocos años. ¿Qué le da la pauta cierta de que en el largo plazo va a haber un crecimiento sostenido en la región?
Vallejo: Nosotros estamos convencidos localmente y nuestro trabajo es convencer a los líderes de esta empresa de que la región se va moviendo en la dirección correcta. Por supuesto que existen riesgos. Pero, ¿qué país o qué región en vías de desarrollo en el mundo no presenta este tipo de retos? China presenta este tipo de retos. Allí puedes ver que hay un crecimiento fantástico, "pero"... y les pones todos los "peros". ¿Qué hacen las empresas? No puedes dejarte llevar por todos esos "peros" porque entonces no harías negocios en ningún lugar del mundo. Desde el punto de vista demográfico, América latina tiene el 8% de la población mundial, con alrededor de 550 millones de habitantes. La riqueza que genera, el PBI, es del 6% del total mundial. Las ventas de nuestra empresa en la región son del 3%, el mismo porcentaje que los financiamientos de la corporación.¿Por qué en una región que tiene el 8% de la población mundial y genera el 6% del PBI mundial tenemos nada más que el 3%? Cuanto menos podríamos duplicar ese porcentaje. A diferencia de los años '40 o de los '80, las empresas no podemos darnos el lujo de descartar regiones si queremos seguir creciendo.
Fortuna: ¿Cómo es la distribución de las empresas del grupo en los países de la región?
Vallejo: En América latina hay dos temas que son comunes, en los que queremos particularmente enfocarnos. Un común denominador es la necesidad de financiamiento para el consumidor. El consumidor en América latina, dependiendo del país, ha tenido limitaciones muy grandes para obtener crédito. Por eso creemos que hay oportunidades importantes que buscamos aprovechar: es un esfuerzo que hemos iniciado en los últimos tres o cuatro años. El segundo tema, y no importa en qué lugar estés, es la necesidad de los países de mejorar su infraestructura: en energía, transporte, salud, en agua, que son negocios fundamentales para nosotros. Esos dos grandes enfoques son la piedra fundamental de nuestro crecimiento en América latina cuando nos sentamos a discutir de negocios. Son los dos elementos que unen la estrategia.
Fortuna: ¿Qué importancia tiene en los negocios en la Argentina la pata financiera de la corporación?
Vallejo: El financiamiento al consumidor, a través de GE Money, es un negocio que no existía en la empresa. En la Argentina nace hace cuatro o cinco años y tiene varias facetas: el tema hipotecario, crédito personal, tarjetas de crédito, seguros, automóviles. Hoy tenemos más de 400 empleados, estamos inaugurando la sucursal 18 y hay planes de seguir creciendo agresivamente, entonces es una inversión importante. Eso da un ejemplo del tipo de oportunidades que estamos tratando de buscar.otros objetivos. Con respecto a otros negocios en el país, Bottan indicó que "en infraestructura, proveemos de tecnología, equipamientos, know how para su desarrollo. Estamos dando apoyo a las petroleras para que se puedan adaptar a esquemas muchos más productivos y eficientes, ofreciendo equipos de generación eléctrica para sus plantas que les permitan bajar sus costos. También apoyamos el crecimiento de la infraestructura de transporte. Estamos trayendo aviones propios de GE para el mejoramiento del servicio y expansión de Aerolíneas Argentinas a través de un sistema de leasing. Es una operación que incluye 17 aviones, que se ha implementado en los últimos 18 meses y que, sobre la base del valor del activo de los aviones, ronda los u$s 250 millones. En el área salud creemos que la Argentina tiene mucho potencial para ir mejorando la capacidad de su equipamiento".
Fortuna: A partir del problema con Aguas Argentinas y la partida del Grupo Suez, ¿GE piensa seguir invirtiendo en el negocio del agua? ¿Es una oportunidad esa partida o los atemoriza para seguir haciendo negocios en ese rubro?
Vallejo: Desde hace unos tres años, la empresa analiza cuáles son las tendencias globales en donde no está participando y debería hacerlo. Entonces tomamos decisiones muy importantes desde el punto de vista de la inversión y compra de negocios. El tema de biotecnología, el petróleo y gas, la seguridad, son algunos de esos items. Y el tema del agua es otro. Allí hemos invertido y vamos a crecer. Nosotros trabajamos en el tratamiento de aguas, en materia prima en ese tratamiento, transferencia de tecnología, en el tipo de procesos del mismo, en desalinización. Hace un par de años nuestro interés no estaba en el tema de aguas municipales y hoy a nivel global estamos evaluando si ahí tenemos que participar o no. Entonces, el agua es decididamente una de las tendencias y estaremos participando, particularmente en el tratamiento de aguas industriales. Sobre esta cuestión, y ya que trabaja en la filial argentina de GE le da un conocimiento más cercano, Bottan se encargó de aclarar que "no se considera la partida de Suez de la Argentina como un factor que influya en la visión con que GE desarrolla sus actividades en el país o en la región. Nosotros proveemos tecnología para el tratamiento del agua a nivel industrial y domicilio. Y estamos comprometidos en el desarrollo de esa parte de la infraestructura, que creemos que es prioritaria. O sea que el tema de Suez no es un factor que influya en nuestras decisiones futuras o presentes de crecimiento. Por lo que compete a nuestra actividad, seguimos mirando las oportunidades que ofrece el mercado argentino y seguimos adelante", aseguró.
Fortuna: Usted habló de estabilidad y transparencia y la situación de Aguas Argentinas parece jugar en contra de eso. ¿Esto influye de alguna manera en la visión de GE?
Vallejo: Creo que es un reto dentro de la región. El mundo en vías de desarrollo presenta ese tipo de retos. No hay ninguna región, polo o país que esté totalmente ajeno a este tipo de problemática, unos más, otros menos: el tema de la estabilidad, la transparencia o el estado de derecho. Evidentemente tenemos que organizar nuestras oportunidades tomando en consideración esas situaciones. Entonces, nos queda muy claro, no nos espanta, pero reconocemos que tenemos que armar ese tipo de oportunidades de manera sólida, tomando en cuenta estos riesgos. La decisión de esa empresa (por Suez) es de ella. Eso no nos va a hacer orillar en uno u otro sentido. Miraremos las oportunidades por lo que representan, y el agua es una de esas oportunidades.
Mario Rodríguez Muñoz.