Skip to main content
×

GE.com has been updated to serve our three go-forward companies.

Please visit these standalone sites for more information

GE Aerospace | GE Vernova | GE HealthCare 

Press Release

La Planificación Integral y Las Innovaciones Tecnológicas, Claves Para La Evolución Sostenible De La Ciudad Del Siglo XXI

May 28, 2009

La jornada de Madrid es la primera de una serie GE seguirá celebrando
por las principales ciudades europeas a lo largo de 2009 y 2010

Madrid, 28 de mayo de 2009. La jornada El desafío de las Ciudades del siglo XXI: medidas innovadoras y sostenibles, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y General Electric (GE), abordó ayer los retos inmediatos a los que se enfrentan los entornos urbanos y el abanico de actuaciones que éstos tendrían que llevar a cabo para garantizar un modelo de crecimiento sostenible y, por ende, una dirección acertada de progreso y competitividad. En el encuentro participaron destacadas figuras del ámbito político y empresarial. Entre ellas, Honorato López Isla, Vicepresidente de APD, Juan-Miguel Villar Mir, Presidente de OHL, Jordi Sevilla, ex ministro de Administraciones Públicas o Rafael Díaz-Granados, recientemente nombrado Presidente de GE para España y Portugal.

La jornada de Madrid es la primera de una serie que GE seguirá celebrando por las principales ciudades europeas a lo largo de 2009 y 2010 (www.ge.com/sustainablecities).

El modelo evolutivo del siglo XXI ha traído consigo grandes desafíos económicos y sociales para las ciudades. Para garantizar un buen servicio al ciudadano y conseguir que una ciudad se convierta en legado de valor será indispensable su evolución de acuerdo a los principios del desarrollo sostenible. Su aplicación a la eficiencia energética; a la arquitectura, el urbanismo y la planificación del territorio; a la conservación de los recursos naturales; a la reducción de elementos contaminantes; a la optimización de los recursos hídricos; o a la redefinición de los sistemas sanitarios, serán condicionantes para las autoridades y demás partícipes.

Bajo este contexto, la mayor parte de los ponentes resaltaron el papel que jugarán las nuevas tecnologías. Los desafíos tendrán que acometerse bajo las claves de innovación y de planificación integral, adoptando desde la fase de concepción de los proyectos la visión global de todos los condicionantes y actuaciones. Las nuevas necesidades y modos de trabajo darán lugar a nuevos agentes implicados y se impulsará la colaboración público privada.

Enrique Sánchez de León, Director General de APD, inauguró la jornada con una reflexión sobre la calidad de vida como criterio diferenciador entre las ciudades y recordó las grandes macrotendencias que están condicionando la evolución de los entornos urbanos: el crecimiento de la población y su envejecimiento, los flujos migratorios, el cambio climático, así como la aceleración del cambio en nuevas formas de vida de los ciudadanos, entre otras. "Hace 50 años el 30% de la población mundial vivía en áreas urbanas. Actualmente es el 50%, y seguirá en ascenso a gran velocidad", apuntó Sánchez de León.

Rafael Díaz-Granados, Presidente de GE para España y Portugal, hizo hincapié en que la sostenibilidad ha de ser el denominador común para convertir a las ciudades en verdaderos centros competitivos, una misión que ha de ser compartida entre todos los agentes implicados. "Las autoridades públicas no han de resolverlo todo, también tienen mucho que aportar la empresa privada y los propios ciudadanos. Y tampoco hay una sola fórmula de actuación porque los problemas son muy variados. Podremos empezar a ver nuevas formas de trabajo y cooperación en la ordenación de las ciudades", apuntó Díaz-Granados.

El máximo responsable de GE en España recordó que GE, compañía cuyo crecimiento siempre ha estado ligado a la innovación en una gran diversidad de áreas sociales e industriales, está firmemente comprometida con el desarrollo de las ciudades y está contribuyendo con tecnologías que aportan soluciones a desafíos tan críticos como la escasez de agua, la producción y distribución de la energía o la redefinición de los sistemas sanitarios. "Estamos alineando nuestras investigaciones, innovaciones y actuaciones a las necesidades de las ciudades, una visión de trabajo que canalizamos en gran medida a través de nuestros programas mundiales ecomagination y healthymagination".

Panel de Honorato López Isla, Vicepresidente de APD, que moderó el primer panel dedicado a la energía y las infraestructuras, apuntó que hasta ahora el desarrollo de las ciudades ha ido siempre por delante de la planificación y de los responsables de las infraestructuras, y marcó como reto determinante la anticipación. También ahondó en el concepto de la sostenibilidad para matizar la importancia del factor económico: "Para que podamos calificar a una realidad como sostenible ésta ha de abarcar no sólo la sostenibilidad de la propia actividad a la que responde y el respeto al medio ambiente, sino también la sostenibilidad económica".

En relación concreta a las infraestructuras, Juan Miguel Villar Mir, Presidente de OHL destacó la importancia de planificar de forma estratégica su ámbito de actuación exterior e interior al núcleo urbano. En el primero, las infraestructuras que gestionan el ciclo del agua, las de comunicaciones o las energéticas. En el segundo, las de obra civil, condicionantes en gran medida del tráfico --uno de los principales contaminantes y consumidores de energía--; o las intervenciones en edificaciones. "Gran parte del consumo se produce en los edificios, por lo que éstos han de ser más eficientes energéticamente", apuntó Villar Mir, recordando que el grupo OHL participa en iniciativas europeas de eficiencia energéticas en edificios y que es pionero en experiencias de edificación bioclimática.

En la construcción y rehabilitación de edificios habrá que aplicar medidas para conseguir que el edificio se comporte de forma óptima: aislamientos términos en fachadas y cubiertas, medidas de protección solar, aprovechamiento de la ventilación natural para la climatización, implantación combinada de energías alternativas renovables, estudios para la reducción del impacto ambiental, no sólo en emisiones de CO2, sino también de líquidos y sólidos. Villar Mir concluyó apuntando la importancia de la I+D en la evolución hacia el progreso y como palanca de la productividad, junto al conocimiento y las infraestructuras. "La ciudad del siglo XXI, con población en ascenso y consumos de energía crecientes, ha de aplicar las herramientas tecnológicas y la innovación para ser más eficaces y para hacerlo en términos de sostenibilidad", apuntó.

El 75% del consumo de energía se concentra en las ciudades, del que un 40% corresponde a los llamados sectores difusos (residencial, movilidad, entre otros). En este sentido, para Enrique Jiménez Larrea, Director General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), la eficiencia energética será un vector claro de la evolución de las ciudades y la transformación está exigiendo ya modos diferentes de planificación territorial. Éstos tendrán que integrarse con la I+D, con el marco legal y con innovaciones en la gobernanza de las ciudades.

En el camino hacia la eficiencia, Larrea destacó tres áreas de actuación: el impulso en la rehabilitación de edificios orientados a lograr su eficiencia energética y en políticas activas relacionadas; la mejora del suministro eléctrico, impulsando actuaciones para facilitar un abastecimiento generalizado y descentralizado, combinado fuentes alternativas como las renovables; y la reducción de la carga energética inducida de la movilidad, que actualmente representa en torno al 20% del consumo de la ciudad. Estas tres áreas requerirán de una mayor planificación, se apoyarán en las nuevas tecnologías y darán lugar a nuevos agentes involucrados (por ejemplo, los suministradores de energía de manera descentralizada) y a nuevas formas de colaboración público-privada.

Alberto Carbajo Josa, Director General de Operación de Red Eléctrica de España, puso de relieve la importancia de modernizar las redes de transporte y distribución para soportar la demanda futura de energía y garantizar un consumo constante y eficiente. "Hay que buscar el equilibrio dinámico entre la generación y la demanda de electricidad. Las redes inteligentes permitirán gestionar esto de forma óptima", explicó Carbajo.

José Ignacio Molinero, Director General de GE Energy para España y Portugal, hizo también referencia a las redes inteligentes o tecnologías Smart Grid como garantes del suministro eléctrico futuro de calidad para una ciudad. Éstas tecnologías permitirán optimizar la integración de la energía procedente de fuentes renovables y favorecerán la adaptación de las infraestructuras existentes al creciente volumen de generación distribuida para mejorar la eficiencia y evitar pérdidas de energía en el proceso de trasmisión y distribución. Además, al proporcionar información de la red en tiempo real, las empresas suministradoras podrán prevenir problemas y reaccionar rápidamente en caso de apagones. Por otro lado, la tecnología Smart Grid ayudará a los consumidores a planificar y gestionar su consumo energético y a controlar su factura eléctrica. A su vez, esta tecnología permitirá la conexión de los coches eléctricos acomodando su recarga al estado de la red eléctrica.

Molinero también apuntó la importancia de integrar las nuevas tecnologías en los programas evolutivos y sostenibles de una ciudad. "Gran parte de la tecnología GE en materia de energía se canaliza a través de nuestra estrategia ecomagination, destinada fundamentalmente a desarrollar productos energéticamente más eficientes y medioambientalmente sostenibles. En 2008, GE invirtió 1.400 millones de dólares en I+D verde para lanzar al mercado soluciones innovadoras, y no sólo en el ámbito de la energía o el agua, sino también en otros sectores como el transporte o la aviación", concluyó. Molinero ilustró con ejemplos las posibilidades de las innovaciones, apuntando entre otras que un campo de fútbol cubierto con módulos fotovoltaicos puede generar 1 MKwh anuales, capaces de suministrar energía a 300 hogares tipo de la Unión Europea.

Jordi Sevilla, Ex Ministro de Administraciones Públicas, que moderó el segundo panel dedicado a la tecnología invisible, apuntó la importancia de buscar el equilibrio y colaboración entre todos los partícipes y de planificar de forma estratégica. "Lo urgente aplaza lo realmente importante a veces. El equilibrio es la solución. Hay que acometer proyectos sin perder la perspectiva de lo que queremos y de dónde queremos estar".

Para Ramón Saúl Lueje Espina, profesor de Planificación Estratégica, Centro de Estudios Locales y Territoriales del INAP (Instituto Nacional de Administración Pública) la planificación urbana se ha mostrado ineficiente como tratamiento físico y de ordenación del crecimiento y hay que adaptarlo a las necesidades actuales dando pasos basados en la innovación, la formación y el conocimiento, y recuperando los conceptos de compacidad y complejidad urbana. "Para la planificación urbana hay que pensar en global y actuar en local", afirma Espina, exponiendo que el desarrollo urbano debe responder al principio de sostenibilidad, adoptando un enfoque preventivo y haciendo un uso eficaz de los recursos. "Producir espacios de intercambio, de convivencia, de relación, garantizando la cohesión social, territorial y económica", afirma Espina.

La necesidad de redefinir los sistemas sanitarios de la ciudad fue otro de los temas abordados. Para María Ángeles Palacios Sánchez, Consejera de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia, la protección del medio ambiente y la protección de la salud son indisolubles. El estado de una ciudad revierte de forma significativa en la salud, por lo que deben ser acogedoras, seguras, estéticamente atractivas y con espacios verdes, entre otros aspectos. Por ejemplo, hay una relación explícita entre el incremento de la contaminación atmosférica por tráfico motorizado y el incremento de casos de bronquitis crónicas o de asma. Y el 40% de las enfermedades ambientalmente relacionadas las sufren menores de 5 años. "Medioambiente y salud están directamente relacionadas, la línea de diferenciación será cada vez más difusa y tiene sentido pensar en una futura fusión de ambas áreas en el seno de la administración pública", explica Palacios, apuntando que en esta transición será fundamental impulsar la formación del profesional sanitario en conocimientos medioambientales. La Región de Murcia es pionera en la puesta en marcha de una Unidad Clínica de Salud Medioambiental Pediátrica y en promover el concepto y uso de la historia clínica ambiental del paciente.

Del mismo modo, los hospitales --contaminantes de peso dentro de los entornos urbanos-- también tienen el reto de convertirse en edificios más sostenibles, reduciendo sus emisiones de CO2 y su volumen de residuos sólidos, y optimizando el uso de energía, entre otros factores. Palacios también coincide en la innovación tecnológica y la digitalización como uno de los ejes en la mejora del sistema sanitario de una ciudad y de acercar los servicios de atención al ciudadano. "Los sistemas de salud serán organismos vivos y su sistema nervioso, Internet", apuntó Palacios.

Los sistemas sanitarios de las ciudades están en una situación crítica por los desajustes entre el modelo sanitario actual y las necesidades crecientes de una población que envejece. La sanidad está en un punto de inflexión y tiene que renovarse para asegurar la mejor atención posible con menores costes. El desafío: evolucionar desde una era sanitaria centrada en el tratamiento hasta un marco de actuación basado en la predicción de enfermedades y en la prevención, hacia una nueva medicina predictiva que permita incluso adelantarse a la enfermedad.

"La prevención y la predicción de las enfermedades antes que aparezcan los síntomas ha sido la visión de GE Healthcare durante estos años. En línea con nuestra visión acabamos de anunciar Healthymagination, una iniciativa que en su primera fase ejecutaremos antes de 2015 y que trata de proporcionar atención médica de más calidad, a más gente (facilitando el acceso al sistema ) y a un menor coste", explicó Daniel Carreño, Presidente de GE Healthcare para España y Portugal. "Nuestras innovaciones más recientes persiguen estos objetivos de mejorar el acceso, por ejemplo a personas de movilidad reducida, a través de tecnología como los ecógrafos portátiles o sistemas de monitorización remota que proporcionarán un servicio de mayor calidad ahorrando costes a familias, hospitales, gobiernos y empresas".

Carreño añadió: "La iniciativa healthymagination es coherente con nuestra estrategia mundial de crecimiento, consistente en invertir nuestros recursos en las mayores oportunidades de la próxima década. Desarrollar tecnología y procesos para que nuestros clientes proporcionen una atención sanitaria sostenible y con la máxima calidad, con independencia de donde se encuentren ellos y sus pacientes, será una de las áreas estratégicas de crecimiento para GE Healthcare durante los próximos diez años".

El agua fue otro de los temas tratados. Se trata de un bien escaso, y las ciudades tendrán que minimizar la dependencia de fuentes de agua potable mejorando los usos y el aprovechamiento. En este sentido, Arturo Buenaventura, Director General de Estrategia de I+D+i de BEFESA AGUA (Grupo Abengoa), señaló que los municipios deben prepararse para asegurar el suministro de agua potable y el saneamiento de las ciudades mediante la mejora de la calidad del agua potable, la optimización de los recursos existentes y la modernización de las redes de distribución actuales. Las nuevas tecnologías serán también aquí aliados. "Podemos abordar las soluciones con medidas innovadoras en materia de procesos de membranas, aplicación de las tecnologías de la información u oxidaciones avanzadas, y a través de una labor continua de I+D+i", explicó Buenaventura.

Notas a redactores:

Sobre APD:
La Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), creada en 1956, es una entidad de formación e información, de orientación y de contactos a nivel directivo, cuyo principal objetivo es el promover el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias entre los medios directivos empresariales de nuestro país. Alejada de todo planteamiento político o de cuanto represente la defensa de intereses corporativos y profesionales, APD haconseguido, gracias a su objetividad e independencia, ser uno de los más prestigiosos centros de formación, información y contactos a nivel nacional.La Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), creada en 1956, es una entidad de formación e información, de orientación y de contactos a nivel directivo, cuyo principal objetivo es el promover el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias entre los medios directivos empresariales de nuestro país. Alejada de todo planteamiento político o de cuanto represente la defensa de intereses corporativos y profesionales, APD haconseguido, gracias a su objetividad e independencia, ser uno de los más prestigiosos centros de formación, información y contactos a nivel nacional.

Sobre GE:
GE (NYSE: GE) es multinacional tecnológica innovadora y altamente diversificada que se dedica a satisfacer las necesidades básicas del mundo. Desde energía, salud y motores para aviación, hasta servicios de financiación y entretenimiento, GE atiende las necesidades de sus clientes en más de 100 países y tiene más de 300.000 empleados en todo el mundo. Si desea ampliar la información, visite la página web de la compañía: http://www.ge.com. GE es Imagination at Work.

Para más información sobre el ciclo de ciudades sostenibles: www.ge.com/sustainablecities

Para más información:

Departamento de comunicación de APD
TLF: 91 532 22 65
Blanca León: [email protected]

Agencia de comunicación de GE Corporate -- Grupo Albión
TLF: 91 531 23 88
Lucía Galmán: [email protected]
Sofia García: [email protected]
Alejandra Moore: [email protected]

Elma Peters
GE Energy
[email protected]
+420-239-015-443


business unit
tags